EMILIO SÁENZ-FRANCÉS
  • Inicio
  • Noticias
  • Libros
  • Artículos
  • Currículum
  • Contacto
cuba-estados-unidos
25 agosto, 2015

«Cuba-Estados Unidos. Jugada Estratégica». Artículo en ABC

Xadmin Artículos

La apertura de embajadas entre Estados Unidos y Cuba es otro hito en la normalización de relaciones anunciada en diciembre de 2014. Junto con el pacto nuclear con Irán, Cuba es el otro gran legado que Obama ofrece a la posteridad. Quizás uno menos polémico, aunque sin duda no por ello carente de trascendencia. En efecto, la decisión supone revertir una de las líneas de la política exterior estadounidense de más largo recorrido. Y una a la que los sucesivos presidentes -desde Eisenhower- han mostrado mayor apego.

Decía Hemingway que un hombre puede ser destruido, pero no derrotado. Algo de eso hay en la paradoja del comunismo cubano. Su futilidad ideológica, su fracaso político, su colapso moral… no han resultado sin embargo en una erosión significativa del conjunto del edificio. Nada anuncia su caída y el inicio de una transición a la democracia. Los Castro, en efecto, parecen querer comprar años a la muerte y retrasar lo inevitable; y convertir a Cuba en un producto de anticuario, en una reliquia de un tiempo pasado y añejo. Un vago recuerdo de aquella Guerra Fría que por Cuba estuvo a punto de convertirse en caliente y consumirnos a todos.

Cuba en definitiva parece querer transitar por una senda demorada del fin de historia de Fukuyama. Pero en es que en ese camino la evolución de los acontecimientos y el ritmo de las Relaciones Internacionales han seguido cursos difícilmente predecibles hace apenas veinte años. Y en 2014 distintos factores permitían pensar en un régimen cubano con capacidad para perdurar, y ser de nuevo un factor acuciante de la política exterior de los Estados Unidos.

En primer lugar cabe citar la nueva hostilidad entre la Rusia de Vladimir Putin y Estados Unidos. En 2008 el gobierno ruso destacó al caribe una flotilla encabezada por el poderoso crucero nuclear Pyotr Velikiy, que precedía una visita del presidente Medvedev a la Venezuela de Chávez y la propia Cuba. Una unidad menor, el destructor Almirante Chabanenko, visitó el puerto de La Habana. Era el fin de diecisiete años sin presencia de la armada rusa en las costas cubanas, y todo un mensaje a la administración estadounidense, justo el año en que Rusia había provocado una guerra en Georgia para prevenir su entrada en la OTAN: Moscú actuaría para prevenir la expansión de la Alianza en su esfera de influencia y contestaría en especie en el Caribe. En 2014, en pleno auge de la crisis ucraniana, Vladimir Putin realizó una nueva visita a La Habana, en la que anunció la decisión histórica de condonar el 90% de la deuda que Cuba adeudaba a Rusia. No cabe duda de que en la jugada de Obama hay mucho de interés por frenar la pretensión de Moscú de renovar su influencia en el espacio antillano.

Y es que Venezuela es sin duda otro de los factores detrás de la normalización. Desde la subida de Hugo Chávez al poder, Cuba ha podido obtener suministros petrolíferos a un precio más que generoso que ha permitido al castrismo aliviar las dificultades derivadas de las sanciones estadounidenses, mientras que la isla se erigía en la perfecta plataforma de entrada de la influencia rusa en Caracas. Chávez deseaba disociar su ejercito lo antes posible de la influencia estadounidense, y Rusia –con Cuba como eslabón necesario- era el aliado perfecto en ese objetivo. En marzo de 2015, Washington señalaba a Venezuela como una amenaza a su seguridad. Pocas semanas después, la propia Cuba dejaba de formar parte de la lista de países que -según el Departamento de Estado- esponsorizan el terrorismo. De nuevo la jugada no puede ser más clara: Sustraer a La Habana, aunque sea lentamente, de la influencia del mayor quebradero de cabeza hoy en día de los Estados Unidos en Latinoamérica.

Rusia y Venezuela son dos factores principales. Cabe citar otros como el auge generalizado del populismo en América, que encuentra un argumento perenne en el embargo, la progresión de China en la región; y la realidad de que más de cincuenta años después, quizás había llegado la hora de buscar nuevas soluciones a viejos problemas.

Los republicanos han acusado de Obama de ser un apaciguador, y pactar con unos tiranos execrables. No cabe duda de que las relaciones con Cuba serán un tema recurrente en una campaña que se avecina, en el que la lucha por el voto hispano será clave. Y Florida ya ha dado en el pasado el poder a un Bush. La isla será un caladero de votos para ambos partidos, pero es más dudoso que una administración republicana revierta el proceso abierto por Obama, al menos en lo fundamental. Se trata del inicio de un largo camino, y a pocos se le escapan, uno en el que en Estados Unidos tiene mucho más que ganar.

«Ante la Noche Triste». Tribuna en LA RAZÓN «Cuarenta Años de un Gran Rey». Tribuna en LA RAZÓN

Related Posts

Gaytan

Artículos, Noticias, Sin categoría

Un Paraíso Necesario: Artículo sobre «Paraísos Perdidos» de Alejandro Gaytan de Ayala (Ed. Turner 2021)

1366_2000

Artículos, Historia con Mayúsculas, Noticias

¿Qué supuso Osama Bin Laden en el mundo?, Historia con Mayúsculas en La Linterna de Cope

16179670499459

Artículos, Historia con Mayúsculas, Noticias

«Si Cae Madrid», tribuna en El Mundo

Entradas recientes

  • GaytanUn Paraíso Necesario: Artículo sobre «Paraísos Perdidos» de Alejandro Gaytan de Ayala (Ed. Turner 2021)
  • _121580807_kuznizca_gettyimages-1236521282La crisis en la frontera de Polonia con Bielorusia. Historia con Mayúsculas en La Linterna de Cope
  • 1366_2000¿Qué supuso Osama Bin Laden en el mundo?, Historia con Mayúsculas en La Linterna de Cope
  • 16179670499459«Si Cae Madrid», tribuna en El Mundo

Tweets

Twitter
Emilio Sáenz-Francés
Emilio Sáenz-Francés
@ESFrances

Ayer contamos en @Comillas_RRIITI @ComillasCHS @UCOMILLAS con la visita de @fran_dacoba @ieee_es que pronunció una fantástica conferencia. Un privilegio poder escuchar a uno de los principales…

responder retuitear favorito
3:45 pm · 30 marzo, 2023
Twitter
Emilio Sáenz-Francés
Emilio Sáenz-Francés
@ESFrances

@CarlosSanzDiaz @EditorialTecnos 👏👏👏👏👏

responder retuitear favorito
12:28 pm · 17 marzo, 2023
Twitter
Emilio Sáenz-Francés
Emilio Sáenz-Francés
@ESFrances

@EditorialTecnos @CarlosSanzDiaz @josorella @josemariamarco1 @juliusruiz1871

responder retuitear favorito
9:16 pm · 16 marzo, 2023
Twitter
Emilio Sáenz-Francés
Emilio Sáenz-Francés
@ESFrances

@EditorialTecnos Un privilegio publicar con una de las mejores editoriales de España @EditorialTecnos

responder retuitear favorito
8:33 pm · 16 marzo, 2023
Twitter
Emilio Sáenz-Francés
Emilio Sáenz-Francés
@ESFrances

@CharlesTPowell Gracias a ti siempre querido @CharlesTPowell

responder retuitear favorito
12:25 pm · 24 febrero, 2023

Emilio Sáenz-Francés. Historiador de la II Guerra Mundial. Profesor de historia y relaciones internacionales en la en la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE.

CONTACTO

Secciones

  • Inicio
  • Noticias
  • Libros
  • Artículos
  • Currículum
  • Contacto