Historia de los Sanitarios Españoles. Tres Episodios de Historia con Mayúsculas
Seguimos confinados, y aunque los números mejoran -en el contexto de unas cifras que siguen siendo dramáticas- la cifra de muertos provocada por el covid-19 sólo en nuestro país supera ya los 25.000. A eso hay que sumar la angustia de llevar semanas sin poder salir de casa -o saliendo lo justo, para la compra y poco más-, una política que está mostrando su peor cara… y que esta es una crisis a escala global, que cuando pase, nos dejará un mundo diferente.
El único elemento «positivo» es la labor de los sanitarios, de la policía, del ejército… Y de los miles de españoles que poniendo su granito de arena permiten que el país siga poco a poco funcionando. Hacemos precisamente de los primeros, de los médicos, pero también de enfermeros etc. Abrimos una pequeña serie, en la que te vamos a contar los logros de los grandes sanitarios de nuestra historia… Y de otros personajes vinculados en la sanidad. Marañón, Castroviejo, Ramón y Cajal… Son muchísimos los que confirman la historia de la sanidad en nuestro país.
Comenzamos por los más antiguos. Un viaje que nos lleva a Al-Andalus, a nombres como Averroes, Maimónides -que fue el médico del mismísimo Saladino- o de Abulcasís, quizás el más grande médico desde Galeno. Todo ello nos sitúa ante uno de los momentos mas elevados culturalmente en la historia de la humanidad, del que somos herederos.
Y nos adentraremos también en personajes especialmente inspiradores en estos momentos como San Juan de Dios -el patrón de los enfermeros-. Un hombre nacido para la eternidad, que vino al mundo en Portugal, pero que desarrolló gran parte de su labor en España. Y de San Juan de Dios, a uno de los nombres quizás más conocidos en este terreno en nuestro país: Miguel Servet.
Nos adentraremos en la modernidad. Hablamos del padre de la moderna Anatomía Patológica, Antonio Valles, llamado el Divino, que fue médico de Felipe II y en el siglo XVIII, donde tomamos a Balmis como gran referencia de la España ilustrada.
Y esta no es sólo una historia de hombres. Te contamos también la historia de la primera licenciada en medicina en España, con nombres como Dolores Aleu o Isabel Zendal. En el siglo XIX viajamos a Valencia para hablar de un pediatra que pasará a la historia de la ciudad y que llegará a recibir la Legión de Honor francesa. Se trata de Ramón Gómez Ferrer.
Imposible cerrar de mejor este segundo capítulo de la serie sobre sanitarios españoles que con una personalidad desbordante y uno de los grandes de la historia con mayúsculas de la medicina: Santiago Ramón y Cajal.
AUDIO 1