EMILIO SÁENZ-FRANCÉS
  • Inicio
  • Noticias
  • Libros
  • Artículos
  • Currículum
  • Contacto
12541083_10152822959869567_3701818164366297926_n
15 abril, 2016

Reseña de «¿Micronesia Española?», por FERNANDO DELAGE, en Comillas Journal of International Relations

Xadmin Artículos

Quizá pocos españoles sepan que el océano Pacífico, hacia el cual se desplaza en la actualidad el centro de gravedad económico y político del planeta, fue conocido en otras épocas como el «Lago español». Pese a la enormidad de su gesta, aún más asombrosa si cabe si se contempla desde la era de la globalización, los nombres de muchos de los exploradores españoles en sus aguas entre los siglos xv y xvii resultan desconocidos. Que casi cuatro siglos de presencia pasaran al olvido se debió en parte al Desastre del 98.

A la pérdida de Filipinas se sumó la venta a Alemania, por 25 millones de pesetas, de las islas Marianas (excepto Guam, que pasó a manos de los Estados Unidos), las Carolinas y Palaos. El interés de Madrid por estas posesiones siempre fue escaso, y su mantenimiento difícilmente viable en las circunstancias del momento. Joaquín Costa reprochó no obstante a los gobernantes que decidieron abandonar el Pacífico, que «no tenían valor ni para soñar».

Medio siglo más tarde, en una España todavía aislada en la comunidad internacional, un investigador del CSIC, Emilio Pastor y Santos, defendió la idea de que España aún mantenía sus derechos de soberanía sobre una parte de Micronesia. En un trabajo publicado en 1950, Pastor afirmaba que, como resultado de una discordancia de contenido entre el Protocolo Hispano-Alemán de 1885 (por el que se reconocía la soberanía española, de conformidad con el laudo arbitral del Papa León xiii) y el Tratado de Venta a Alemania de 1899, tras la guerra con los Estados Unidos, un grupo de las islas no habrían quedado enajenadas de España. Pastor planteaba de este modo la reclamación de un espacio que en su opinión debía denominarse «Provincia Oceánica Española», así como el establecimiento de bases permanentes españolas en los archipiélagos de las Carolinas, Marianas y Palaos.

El episodio, que tuvo un escaso recorrido diplomático y mediático, es el objeto de este excelente libro de Emilio Sáenz-Francés. Las pretensiones de Pastor, que según parece sí quiso seguir el consejo de Costa, se basaban en argumentos poco sólidos. Además de la falta de ejercicio directo y permanente de su soberanía –elemento que privaba a nuestro país de cualquier derecho efectivo–, Sáenz-Francés demuestra, tras un exhaustivo examen de la documentación existente en archivos nacionales y extranjeros, que la intención de España fue la de deshacerse de la totalidad de sus posesiones en el Pacífico. Como concluye, la reclamación planteada por Pastor debe entenderse en el contexto histórico en que vivía España y como respuesta a las necesidades de propaganda del régimen franquista.

Aunque la discusión sobre si España conservaba derechos de soberanía en la zona aparece como un asunto menor, el autor adopta sin embargo un enfoque mucho más amplio que permite contextualizarlo. Además de examinar las tesis de Pastor a la luz de la Historia y de los principios del Derecho internacional, Sáenz-Francés nos ofrece asimismo una concisa pero útil reconstrucción de la presencia española en el Pacífico desde la era de los descubrimientos hasta finales del siglo xix, así como una descripción de la evolución de Micronesia desde su venta por Madrid hasta nuestros días.

En el trasfondo del libro subyace una inevitable conclusión sobre la debilidad del Estado de la época y la falta de ambición diplomática. El propio Cánovas del Castillo calificaría la política exterior española como de «recogimiento». Fue un triste desenlace para una presencia mantenida durante cuatro siglos, y al que sucedería un largo paréntesis de distanciamiento. No ha sido hasta la primera década del siglo xxi cuando una España muy diferente de la de entonces se ha propuesto corregir su alejamiento de Asia. Las oportunidades empresariales y la proyección de la lengua y cultura españolas son, entre otros, importantes objetivos que orientan una estrategia más proactiva hacia la región. Bienvenido sea pues el «redescubrimiento» del Pacífico, un espacio que por su propia evolución empieza a denominarse bajo el nuevo término del «Indo-Pacífico». Pero mirar al futuro e intentar adquirir mayor visibilidad en un continente de creciente relevancia global no es incompatible con el conocimiento de una historia, la de España en Asia, en buena medida ignorada. Hay que agradecer a Emilio Sáenz-Francés que su curiosidad por las extravagantes pretensiones de un académico en la España de 1950 le haya conducido a escribir esta interesante aportación a la historia de nuestra diplomacia.

 

«Brexit y la Europa en Shock», en ESGLOBAL Los desafíos de la Casa Blanca, artículo en «Cinco días»

Related Posts

Gaytan

Artículos, Noticias, Sin categoría

Un Paraíso Necesario: Artículo sobre «Paraísos Perdidos» de Alejandro Gaytan de Ayala (Ed. Turner 2021)

1366_2000

Artículos, Historia con Mayúsculas, Noticias

¿Qué supuso Osama Bin Laden en el mundo?, Historia con Mayúsculas en La Linterna de Cope

16179670499459

Artículos, Historia con Mayúsculas, Noticias

«Si Cae Madrid», tribuna en El Mundo

Entradas recientes

  • GaytanUn Paraíso Necesario: Artículo sobre «Paraísos Perdidos» de Alejandro Gaytan de Ayala (Ed. Turner 2021)
  • _121580807_kuznizca_gettyimages-1236521282La crisis en la frontera de Polonia con Bielorusia. Historia con Mayúsculas en La Linterna de Cope
  • 1366_2000¿Qué supuso Osama Bin Laden en el mundo?, Historia con Mayúsculas en La Linterna de Cope
  • 16179670499459«Si Cae Madrid», tribuna en El Mundo

Tweets

Twitter
Emilio Sáenz-Francés
Emilio Sáenz-Francés
@ESFrances

@bnovoa Gracias @bnovoa 🙏

responder retuitear favorito
11:27 am · 2 junio, 2023
Twitter
Emilio Sáenz-Francés
Emilio Sáenz-Francés
@ESFrances

Motivos para estar orgulloso. @UCOMILLAS @ComillasCHS @Comillas_RRIITI https://t.co/620uMjsSTQ

responder retuitear favorito
5:43 pm · 26 mayo, 2023
Twitter
Emilio Sáenz-Francés
Emilio Sáenz-Francés
@ESFrances

Se presenta en las listas del @ppopular @PPVasco por #Bilbao una de las mejores personas que conozco, y una de las más inteligentes: Esteban Goti. Motivo de sobra para votar a esa candidatura en las…

responder retuitear favorito
7:40 am · 20 mayo, 2023
Twitter
Emilio Sáenz-Francés
Emilio Sáenz-Francés
@ESFrances

Belleza desbordante de la coronación de Carlos III. Una ventana a un mundo que fue, que ya no es… pero al que deberíamos volver.

responder retuitear favorito
4:01 am · 7 mayo, 2023
Twitter
Emilio Sáenz-Francés
Emilio Sáenz-Francés
@ESFrances

🇪🇸🇪🇸🇪🇸🇪🇸 pic.twitter.com/1H1AJseGK5

responder retuitear favorito
11:36 am · 6 mayo, 2023

Emilio Sáenz-Francés. Historiador de la II Guerra Mundial. Profesor de historia y relaciones internacionales en la en la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE.

CONTACTO

Secciones

  • Inicio
  • Noticias
  • Libros
  • Artículos
  • Currículum
  • Contacto